miércoles, 23 de enero de 2013

ENFOQUE HUMANISTA


ENFOQUE HUMANISTA:


Carl Rogers (1902-1987) nació el 8 de enero de 1902, en pueblecito de Illinois. Es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico es la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la idea de que el individuo posee medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. Pero para ello necesita que el terapeuta le  proporcione y cree un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios.
Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente:
          La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
          El rechazo al papel directivo del terapeuta.

Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la interacción desde la infancia con el contexto no lo estropea, puede desarrollarse como una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. En cambio si las circunstancias no son favorables la persona inadaptada tendría rasgo opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.
   
Rogers, como hemos visto en su video, insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia, para ello tendrá que crear con el cliente un ambiente adecuado donde las dos personas se puedan relacionar entre si de manera segura creando un vinculo de confianza durante la entrevista.
Para ello propone los siguientes principios que debemos seguir los orientadores:
-       la empatía,
-       la autenticidad, si soy autenticó el también lo será.
-       la congruencia,
-       transparencia que le permita al cliente ver a través del terapeuta,
-       buena comunicación, controlando todos los aspectos que intervienen en la comunicación, tanto verbales como no verbales, los silencios, la escucha activa y el rapport.
-       autorregulación de los propios sentimientos para evitar imponer mis ideas a la otra persona.
-       Aceptar a la persona y preocuparnos por entender que quiere expresarnos y que le preocupa.
-       Valorar a la persona y lo que nos tiene que decir.
-       Flexibilidad, entender el mundo interior de la persona, su punto de vista y sus propias experiencias.
-       Transmitiendo todo lo que hacemos.
-       Escuchar a la persona lo que hará que ella también se escuche al sentirse valorada.
-       Confiar en la persona y en sus capacidades para tomar decisiones y sacar sus propias conclusiones a través de la reflexión, sin nuestra intervención. Si yo confió en él, él confiará en si mismo. Muchas veces nuestra confianza en el otro, o mejor dicho la inexistencia de ella es un obstáculo para la otra persona.
-       A través de la pregunta ayudaremos a encontrar la respuesta que buscaba. Por ejemplo: ¿Qué te gustaría que te dijera? Haciendo de esta forma que la persona reflexione acerca de lo que quiere y le ayudamos a buscar la respuesta.
-       Partiendo de las propias conclusiones ayudaremos a la persona a trabajar la aceptación de las propias creencias o que acepte o tome una decisión.
Desde este enfoque Rogers cree que el éxito se consigue con una serie de condiciones que serán facilitadas por la actitudes que hemos comentado antes que tiene el orientador, y para ello se necesitará un trabajo personal del orientador. No es un proceso directivo ni se basa en técnicas ni herramientas de orientación, sino que da a la persona la oportunidad de reflexionar, mostrarse como es, expresando todo lo que siente, sintiéndose valorado y respetado.
Rogers  quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:
               Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.
               Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
               Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
               Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.
               Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.
               De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.

En el video que nos ha puesto la profesora vemos aspectos como la influencia de la comunicación verbal, puesto que el tono de voz que usa Rogers transmite a la persona tranquilidad que le ayude a relajarse poco a poco, y la actitud tensa de la situación se va relazando a medida que transcurre la entrevista y además los silencios faciliten la reflexión y la asimilación de las ideas y pensamientos que esta verbalizando.

Otro aspecto que vemos que maneja bien es el rapport, tanto que hace que parezca que la entrevista este preparada y esto ha sido un aspecto que nos ha sorprendido bastante a toda la clase, puesto que la mujer poco a poco ha ido profundizando y exteriorizando todas sus preocupaciones de manera muy natural.

Por último queremos hacer una reflexión acerca de este enfoque, vemos unas serie de ventajas que ayudan a la persona en su desarrollo como son: la evitación del diagnostico tradicional y el uso de pruebas estandarizadas que te categorizan en un trastorno o dentro de una etiqueta; evita el uso de un mensaje que tenga la base de la experiencia del orientador y además evita que el proceso dependa de la cualificación académica del profesional, con el uso de técnicas, sino que dependerá de sus cualidades y habilidades personales y de la actitud que presente hacia el consultante.

También se basará en la reflexión del consultante para que aprenda de su propia experiencia favoreciendo su aprendizaje significativo.

Por otro lado hemos leído criticas que comentan su empleo en situaciones socioeconómicas en desventaja no es muy favorable, en cambio en otros dice lo contrario, lo que nos hace pensar que su validez no es muy alta y que debería se acompañada de técnicas y pruebas más objetivas, como grabaciones. De esta manera conciliaremos los diferentes enfoques de la orientación enriqueciéndose de sus diferentes aportaciones.

También creemos que es importante la influencia de este enfoque en la educación lo que a permitido la flexibilidad de los currículos y entender el desarrollo como un proceso flexible en el que hay que respetar los ritmos de cada uno. Viendo siempre el punto positivo de la persona y centrarnos en sus características y potencialidades, creciéndonos apoyándonos en ello para después superar aquellos aspectos que no tengamos tan desarrollados.

sábado, 19 de enero de 2013

ENFOQUE CONDUCTISTA

ENFOQUE CONDUCTISTA

Principales teorías del enfoque conductista que influyen en orientación:
  1. 1-  Conductismo clásico, los principales representantes son: Paulov y Wolpe desensibilización sistemática.
  2. 2-  Condicionamiento operante, los principales representantes son:  Skinner y en orientación Krumboltz orientación centrado en la conducta.
  3. 3-  Condicionamiento social o aprendizaje social, el principal representante es:  Bandura.
  4. 4-  Autorregulación, autocontrol, autovigilancia, los principales representantes son: Kanfor y Philips.

Todas ellas son muy útiles y nos permitirán utilizarlas con nuestros orientados para ayudar a aprender conductas que les beneficien en su día a día. Sin más procedo a dejaros con la explicación de todas ellas.
1-  Conductismo clásico, los principales representantes son: Paulov y Wolpe desensibilización sistemática.


Para empezar a trabajar este enfoque la profesora nos puso un video donde nos explicaban que es la  Desensibilización Sistemática, aquí os lo dejo junto a una explicación de la misma.




DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

La Desensibilización Sistemática (DS) fue desarrollada por Wolpe (1958). Es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y a eliminar las conductas motoras de evitación. Considera que la aparición de determinadas situaciones, genera de forma automática, respuestas de ansiedad.
Un procedimiento adecuado debe posibilitar que se provoque, también de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad, cuando se presenten esas situaciones, de modo que se impide que se desarrolle la ansiedad y que se pongan en marcha las conductas de evitación. 


Pasos de la técnica:

1º Explicación de la técnica a la paciente.
2º Establecer una jerarquía de los estímulos que le generan ansiedad.
3º Relajación.
4º Desensibilización Sistemática


CONCEPTOS Y COMPONENTES IMPLICADOS

• Respuestas incompatibles. Hay determinadas respuestas que no pueden darse a la vez porque, cuando a parece una, imposibilita que se lleve a cabo la otra.

Jerarquía de estímulos.
Si una situación provoca una respuesta de ansiedad, las distintas variaciones de esa situación, provocarán también algún grado de ansiedad. Se puede hacer una escala de las distintas variaciones de una situación en función de su capacidad para producir ansiedad.


• Contracondicionamiento. Si se quiere asociar a una situación que antes provocaba ansiedad, una respuesta incompatible con ella (relajación), será más fácil conseguirlo con variaciones de esa situación que apenas provoquen ansiedad (los estímulos más bajos en la jerarquía), que con aquellas que provoquen una ansiedad muy intensa.

• Generalización. Cuando se asocia una respuesta a una determinada situación, ésta asociación se generalizará a las distintas variaciones de esa situación, tanto más cuanto más similares sean a la inicial.


Después, solo queda que imagine vívidamente cada una de las escenas, mientras se encuentra en estado de relajación (imaginarse vívidamente una escena provoca cambios fisiológicos de forma semejante a los que vive en dicha situación.

Cuando se asocia una respuesta a una determinada situación, ésta asociación se generalizará a las distintas variaciones de esa situación, tanto más cuanto más similares sean a la inicial.

MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS
No está claro el proceso a través del cual la DS logra sus resultados.
Existen varios modelos teóricos explicativos.

INHIBICIÓN RECÍPROCA Y CONTRACONDICIONAMIENTO
Para Wolpe, los procesos de inhibición recíproca y de contracondicionamiento, son los responsables de los efectos de la DS:
  • Inhibición recíproca: En presencia de una respuesta incompatible (con la ansiedad), el estímulo ansiógeno, no puede provocar ansiedad.
  • Contracondicionamiento: El que el estímulo ansiógeno se asocie a una respuesta incompatible, facilita el condicionamiento de una respuesta contraria a la ansiedad, es decir, el desarrollo de un proceso de contracondicionamiento.
  • Pero, en algunos casos se consiguen resultados sin respuesta incompatible o con una muy poco intensa: Necesidad de explicaciones alternativas.
    MODELO DE VAN EGEREN
    Se pueden implicar 4 procesos que se diferenciarían según su ubicación respecto a 2 ejes dimensionales: Si la actuación tienen efecto a largo plazo (implica aprendizaje) o a corto plazo (no implica aprendizaje).
  • Si la actuación implica o no inhibición antagónica (si se debe o no al efecto inhibidor de una respuesta sobre la ansiedad). 





ASPECTOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y MODELADO

Refuerzo operante: Reforzar al cliente por ir realizando las conductas motoras que antes evitaba (a las que está siendo sensibilizado), colabora y acelera la eficacia de la DS, facilitando el aumento del contacto con el estímulo y reduciendo la respuesta de evitación.
Además, produce una "prueba de realidad", por la que el cliente constata que no van a seguir a dichos estímulos consecuencias aversivas, y también favorece el desarrollo de estrategias de afrontamiento.
 Modelado: El cliente puede observar a otras personas actuando como modelos al llevar a cabo las conductas que él debe emitir, lo que aumenta la eficacia de la DS.
El reforzamiento social por llevar a cabo esas conductas, también contribuye a la eficacia de la DS. 



ASPECTOS COGNITIVOS
page15image1856
Se ha señalado la importancia de diversos aspectos cognitivos en la DS:
  • El curso y la calidad de la imaginación.
  • Aspectos de condicionamiento semántico.
  • Expectativas de mejora.
  • Posible reestructuración de las cogniciones de los pacientes.
  • Cambios en los niveles de autoeficacia.
  • Valor de la DS como estrategia de afrontamiento.
  • Efectos placebo de la DS

CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LA DS

Es un tratamiento adecuado siempre que ocurran las siguientes condiciones:
El miedo y la ansiedad del sujeto no están justificados por creencias o ideas sobrevaloradas, fuertemente asentadas. En éstos casos, se han de aplicar técnicas que modifiquen éstas creencias antes de la DS. El miedo y la ansiedad del sujeto es irracional, ya que el sujeto posee las habilidades requeridas para hacer frente a la situación o no existe objetivamente un peligro.El sujeto presenta un número de fobias reducido, inferior a 4, así como no presenta ansiedad generalizada alta.
En trastornos como agorafobia (con o sin trastornos de pánico), y trastornos obsesivos, la DS no resultará efectiva.
La DS está fundamentalmente indicada en casos de miedos y trastornos fóbicos que supongan la participación de estímulos condicionados en el mantenimiento del problema, como pueden ser: disfunciones sexuales, parafilias, asma, insomnio, alcoholismo, y otras adicciones, etc.


PROCEDIMIENTO BÁSICO DE LA DS
Una correcta aplicación de la DS requiere una correcta explicación para motivar al sujeto, hacerle comprender la estrategia básica, y los principios de la eficacia de la técnica. Aspectos:

1. Explicación de la lógica y funcionamiento de la técnica:
Igual que se aprendió las asociaciones entre aviones y malestar, puede "desaprenderlas".
En primer lugar, tendrá que aprender una respuesta antagónica a la ansiedad, para lo cual, se le entrenará en relajación.
Después, se le irá exponiendo en imaginación a las situaciones que le provocaban ansiedad, de forma gradual y al mismo tiempo que se relaja.
Se trata de asociar las situaciones de viajar en avión con la relajación, en lugar de con las sensaciones de miedo.
Buscaremos las situaciones en las que se siente mal y las ordenaremos de menor a mayor malestar.
Después, solo queda que imagine vívidamente cada una de las escenas, mientras se encuentra en estado de relajación (imaginarse vívidamente una escena provoca cambios fisiológicos de forma semejante a los acontecimientos reales).

2. Explicación de su ejecución en cada fase de la técnica. Remarcar la enorme importancia que tiene el sujeto en la eficacia de la intervención, y el papel que debe cumplir en cada momento:
  • Necesidad de practicar la relajación en casa.
  • Importancia de la creación de una jerarquía adecuada.
  • Papel esencial de la consecución de imágenes mentales vívidas y concretas.
  • Esquema de comunicación con el terapeuta durante la presentación de los ítems (practica con alguno).


VARIACIONES DE LA DS

Técnicas que comparten los mismos principios que la desensibilización, pero difieren en el modo de aplicación.

1. DESENSIBILIZACIÓN IN VIVO
Exponer gradualmente al sujeto a los estímulos evocadores de ansiedad en la vida real. El terapeuta acompaña al cliente. Conviene utilizar co-terapeutas para que el terapeuta no se convierta en un estímulo condicionado inhibidor de ansiedad.Conviene dar al sujeto tareas de autoexposición entre sesiones, para los ítems de jerarquía inferior o igual a los ítems desensibilizados.
No se suele entrenar en relajación o respuesta incompatible (aunque Wolpe lo recomienda).
La DS en vivo es más eficaz que la aplicada en imaginación, ya que ofrece mayores posibilidades de generalización.
Hay estímulos fóbicos cuya exposición es costosa de programar en vivo (miedo a viajar en avión), o difícil de generar (miedo a vomitar), o genera mucha ansiedad.
Con frecuencia se emplea de forma combinada la DS en imaginación y la DS en vivo.

2. IMAGINACIÓN EMOTIVA
Desarrollado por Lazarus y Abramovitz (1962), para aplicarlo en niños, que en muchas ocasiones, presentan dificultades con el entrenamiento en relajación y la evocación y control de imágenes mentales.
Se utiliza la imaginación de escenas que provocan sentimientos positivos que inhiben la ansiedad.


Pasos:

Jerarquía de ansiedad.
El modificador, hablando o jugando con el niño, identifica los héroes favoritos y las emociones que evocan.
Se le pide al niño que cierre los ojos y que imagine una secuencia de sucesos de la vida diaria, en la cual introduce una historia del héroe favorito. Esto suscitará una emoción positiva (se reconocerá por pequeños cambios en la expresión facial, respiración, tensión muscular, etc.). 
Cuando el niño está bien centrado en la emoción positiva, el modificador introduce, como arte natural de la narración, el ítem más bajo en la jerarquía. Inmediatamente le dice al niño que si siente miedo levante el dedo. Si indica ansiedad, se retira el estímulo fóbico y se vuelve a generar la imagen positiva.
El procedimiento también puede aplicarse en vivo.
La técnica es sencilla, aprovecha la capacidad imaginativa de los niños, y ha demostrado eficacia en estudios en niños fóbicos y para reducir el miedo a procedimientos médicos dolorosos.

3. DESENSIBILIZACIÓN POR CONTACTO
Diseñado por Ritter (1968). Se utiliza principalmente con niños. Combina la DS con el modelado.
El terapeuta sirve de modelo exponiéndose a estímulos ansiógenos antes que el sujeto, que lo realizará a continuación. El terapeuta debe estimularle, ayudarle y guiarle físicamente si es necesario, así como recompensar los progresos. Gradualmente el terapeuta irá retirándose. 



2-  Condicionamiento operante, los principales representantes son:  Skinner y en orientación Krumboltz orientación centrado en la conducta. 


TÉCNICAS DE MOLDEADO (SHAPING)

El moldeamiento es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta. No se refuerzan (se ignoran) aquellas conductas que se parecen menos a la conducta deseada.

Para que el reforzamiento tenga lugar es necesaria la existencia de alguna conducta previa. Una conducta traerá determinado refuerzo, que a su vez, se dispensará sólo ante tal conducta. Consiste en ir reforzando aquellas conductas similares a la que se desea instaurar, de modo que se vayan generando conductas con elementos comunes a la deseada, hasta que al final se produzca ésta, se refuerce y así se condiciona.Es necesario establecer una jerarquía de conductas, de tal modo que podamos reforzar sucesivamente todas las aproximaciones a la conducta final, evitando reforzar repetidas veces una misma conducta intermedia.

Una vez conseguida la conducta deseada, se refuerza consistentemente cuando aparece y posteriormente, se pasa a un programa de reforzamiento intermitente para evitar que se extinga con facilidad.


MOLDEAMIENTO POR APROXIMACIONES SUCESIVAS
Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente determinadas respuestas o componentes (sin reforzar otros) y en ir siendo cada vez más estrictos (aproximaciones sucesivas) hasta llegar a la definitiva respuesta instrumental.
De esta manera, conseguimos que se produzca con una alta probabilidad la respuesta deseada. 
APLICACIÓN DE REFUERZO
Se trata de administrar un refuerzo positivo cuando aparece la conducta que se desea implantar. Para administrar el refuerzo es necesario que el sujeto ejecute previamente la conducta deseada, por lo que es útil en el mantenimiento de conductas de tasa baja.
Una vez esta instaurada la conducta se pasa a un programa de reforzamiento intermitente, es decir, se va suprimiendo gradualmente el refuerzo, de manera que la conducta pase a ser reforzada de forma poco frecuente pero sin suprimir totalmente el refuerzo. 


  • Refuerzo positivo: es dar un estimulo agradable como puede ser la atención, elogios, comida, gestos,  sonrisas, fichas, retroalimentación, objetos, etc. Para mantener y aumentar una conducta adecuada.
  • Refuerzo negativo: es quitar un estimulo molesto como puede ser ruidos, olores molestos, dolor, cheques objetos desagradables, tirar la basura,... Para mantener y aumentar una conducta adecuada.
  • Castigo positivo: es dar un estimulo aversivo, que desagrade al sujeto,como puede ser objetos desagradables, ruidos, olores molestos, dolor, cheques, trabajos, desaprobación... Para reducirlas conductas indeseadas.
  • Castigo negativo: es quitar un estimulo que es agradable para el sujeto como puede ser elogios, comida, gestos, sonrisas, dulces, atención, fichas, objetos... Para reducirlas conductas indeseadas.



3-  Condicionamiento social o aprendizaje social, el principal representante es:  Bandura.

MODELADO (MODELING)
OBJETIVO:
• Consiste en aprender una conducta o modificar las ya existentes dentro del repertorio de conductas de una persona por medio de la exposición a un modelo y de las consecuencias que les siguen de forma contingente a su actuación. Se utiliza en el aprendizaje de habilidades sociales y asertividad.


CLASIFICACIÓN TÉCNICAS DE MODELADO
El modelado presenta un gran número de variantes técnicas, clasificables en función de una serie de dimensiones básicas:

La Conducta del Observador: 

1.1.-Modelado Pasivo El sujeto únicamente observa la conducta del modelo, sin reproducirla durante la sesión de entrenamiento.
1.2.-Modelado Activo. El sujeto observa la ejecución del modelo y a continuación reproduce la conducta modelada en la misma sesión de tratamiento.


La Presentación del Modelo:

2.1.-Modelado Simbólico El modelado es realizado a través de una grabación en video, película, casete o en cualquier otro soporte audiovisual.
2.2.-Modelado en Vivo El modelo lleva a cabo la conducta en presencia del observador.
2.3.-Modelado Encubierto El sujeto debe imaginar la conducta del modelo.


Según el Grado Dificultad de la Conducta a Modelar:

3.1.-Modelado de Conductas Intermedias La conducta terminal es descompuesta en conductas intermedias que van siendo modeladas y asimiladas por el sujeto de forma progresiva.
3.2.-Modelado Conductas-Objetivo En los casos en que la conducta-objetivo no sea excesivamente compleja, es modelada directamente.

Según el Número de Observadores: 

4.1.-Modelado Individual El modelado se realiza ante un único observador, generalmente en contextos terapéuticos.
4.2.-Modelado Grupal El modelado se produce ante un grupo, generalmente, en contextos educativos. 


Según el Número de Modelos: 

5.1.-Modelado Simple Presentación de un único modelo 
5.2.-Modelado Múltiple Se utilizan diversos modelos, diferentes y semejantes al observador.

Según la Identidad del Modelo: 

6.1.-Automodelado El modelo es el propio observador. Utilización de medios audiovisuales.
6.2.-Modelado Modelo y observador son personas diferentes. La estrategia más habitual.



PROCEDIMIENTO PARA SU APLICACIÓN
Establecimiento de los objetivos terapéuticos, a corto, medio y largo plazo.
1. Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las conductas a modelar.
2. Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta. 

FASES
  1. Explicar la conducta o habilidad que va a ser entrenada, en qué consiste, su utilidad y sus efectos,...
  2. El modelo debe demostrar las acciones deseadas y describir verbalmente lo que está haciendo (role-playing, representación)
  3. De forma inmediata a la presentación de la secuencia modelada, el terapeuta debe pedir al cliente que describa la conducta del modelo para comprobar que lo ha entendido
  4. Simulación por parte del cliente de una situación similar
  5. Tras el ensayo de conductas el terapeuta debe dar feedback positivo.
  6. Practicar tareas caseras para practicar las habilidades entrenadas


4-  Autorregulación, autocontrol, autovigilancia, los principales representantes son: Kanfor y Philips.

Procesos psicológicos que ocurren en la autorregulación. En el modelo de Kanfer se distinguen tres procesos: autoobservación, autoevaluación y autorefuerzo. 
El proceso de autoobservación se describe esencialmente como la atención deliberada y cuidada a la propia conducta. El proceso de autoobservación en nuestra actividad diaria se inicia cuando nuestras expectativas habituales se ven defraudadas, por ejemplo, dar un giro con el coche y encontrarse con una calle cambiada de dirección y que impide nuestro recorrido habitual hacia el trabajo. Al romperse lo que Kanfer llama criterios o normas de ejecución el sujeto tiene que detenerse y pensar qué está haciendo.
La segunda fase del modelo de autorregulación, llamada autoevaluación, consiste en la comparación entre la información obtenida de la autoobservación y de los criterios de ejecución para una conducta dada. Es una respuesta de discriminación, una equiparación que revela la discrepancia o conformidad entre lo que uno está haciendo y lo que uno piensa que debe hacerse. Una estrecha concordancia entre los criterios de ejecución y la información facilitada por el feedback de la actuación terminará en una cierta satisfacción con uno mismo, mientras que una discrepancia amplia terminará en insatisfacción.
La tercera etapa en el proceso de autorregulación es motivacional. Consiste en la administración de autorrefuerzo contingente con el grado en que la conducta converge con los criterios de ejecución. El refuerzo positivo tendrá como resultado la continuación de la cadena de conducta interrumpida en el momento en que la
persona tuvo que interrumpir su acción al ver sus expectativas habituales alteradas. Por ejemplo, en el caso del conductor se dará cuenta de que no está en un recorrido equivocado sino que simplemente ha habido un cambio de la dirección de una calle. Queda satisfecho porque está en el camino correcto. Sin embargo, si sus expectativas no se cumplen (su conducta no se ajusta a unos criterios de actuación) debe iniciar una serie de conductas que tengan por fin corregir los errores. 

El modelo de Kanfer nos ayuda a comprender que la tarea de mantener la propia conducta mediante recompensas es mucho más compleja que el aprendizaje de respuestas operantes que son reforzadas selectivamente por el ambiente. Sin embargo, en opinión de Karoly (1995), no es sino una parte de los ingredientes activos que se espera compongan paquetes de tratamiento sinérgicos y altamente efectivos. 

PSICOTERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS


PSICOTERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ELLIS



PROCESO:

  • Conocer la situación de la persona 
  • Identificar creencias
  • Establecer metas
  • Establecer autoregistros

Ejemplo: adolescente en clase, (A) profesor la pregunta se equivoca y se ríen, la situación le hace crear
(B) pensamientos irracionales  y (C) consecuencias emocionales e irracionales.
Preguntas: ¿qué significa para ti que la profesora te pregunte?
Luego tome conciencia a donde lleva pensar así. ¿Cómo le hace sentir? ¿cómo se ve a sí mismo? ¿qué hace?

Tome consciencia de como nuestras conductas tienen de base una serie de pensamientos y que sí cambian esos pensamientos nuestras conductas también cambiarán.
Con el objetivo de que sí mantiene ese esquema le conducirá a cambiar para que no realice las conductas que le hacen sentir mal.
Como hacer que se cuestiones ese pensamiento ejemplo soy tonto. Le hago pensar en las situaciones donde no se sienta tonto y haya sobresalido, las analizaremos para que sea  consciente de que no es tonto y que puedo cambiar las demás situaciones.
Es importante que el cliente tome consciencia de que no existen pruebas universales que apoyen las ideas irracionales y sin embargo si que existe evidencia de que el mantener esas actitudes es perjudicial para sí mismo.

El terapeuta ayuda al cliente:

  • Considerar sus ideas como hipótesis a comprobar
  • Valorar nuevas ideas beneficiosas racionales
  • Abandonar creencias irracionales y fortalecer nuevas creencias racionales


Es sencillo desmontar sus pensamientos y ver los ideas q podrían tener pero en la situación cambiar es mucho más difícil. Es necesario buscar experiencias para que la idea quede anclada, viviendo situaciones
Cambiaremos el esquema a A situación B pensamientos racionales realistas y adaptativas C consecuencias emocionales.

Utilizaremos preguntas como: ¿qué evidencia tienes de?, ¿En qué sentido es cierta o falsa esta creencia que otras pueden estar pasando?, ¿De qué otra forma puedes ver esta situación?, ¿Qué consecuencias positivas o negativas obtienes manteniendo esa creencia?

A continuación voy a describir una herramienta que nos ayudará a trabajar este tipo de  técnica para desmontar creencias.

Pondremos cartulinas en el suelo, la persona hace un recorrido por el espacio respondiendo las preguntas. En cada cartulina pone: creencias emociones conducta resultado

Empezamos por una creencia negativa la vamos a desmenuzar después de haber hablado sobre ella para identificarla, cuando hayamos llegado al resultado, la persona lo valorara y si no le gusta pensara cual es el resultado al que quiere llegar y haremos el camino inverso, analizando las conductas que te llevan al resultado deseado, la emoción detiene que haber detrás y que pensamientos y por último las creencias que están en la base para que se de todo lo que quieres.
Todo el proceso será verbalizado cosas para que sea consciente de lo que quiere conseguir.

Ejemplo de la compañera:
Como desmontar la creencia de no soy capaz de hacer un proyecto sola

CARTULINA: Creencias
¿Qué otros pensamientos que desencadena esa creencia?

Pasito

CARTULINA: Emociones
-Frustración tristeza decepción conmigo misma

Pasito

CARTULINA: Conductas 
¿Cuando te sientes así a que conductas te hace realizar?
-Comparo lo que hago yo con lo que hacen otras compañeras tirando mis ideas a un lado y me creo más lo de los demás. Si sale mejor el mío y lo eligen al final pienso que tb estaba bn

Pasito

CARTULINA: Resultado
¿Cuál es el resultado?
¿A dónde te guiaría que te llevara este pensamiento?
- Dependencia de los demás       
¿A dónde te llevaría?
¿Qué consecuencias tendría en los diferentes contextos?
Ponme ejemplos que de alguna manera te haya perjudicado pensar de esta manera.
Necesidad de aprobación social


SALE DE LAS CARTULINAS: Viendo desde aquí fuera el recorrido ¿qué es lo que sientes? ¿qué ves?  ¿qué te produce?
No había sido consciente de ello y no había pensado en el resultado nunca.

CARTULINA: resultado
¿Qué quieres que cambie?
¿Qué te gustaría que pasase en el futuro que resultado te gustaría?
- Ser más independiente llévalo a un contexto  en el ámbito laboral
- Creer en una idea que he pensado y defenderla

CARTULINA:Conductas
Se queda atascada, entonces escribe en la pizarra lluvia de ideas lo lleva a ejemplos concretos porque es más fácil que salgan ideas que no de un estado general.
Es importante que lo diga ella porque sino puede ser que lo que es para una persona no funciones para otra y es importante q crea en ello y este convencida.

CARTULINA: Emociones
Motivación, Alegría, capaz, fortaleza,...



CARTULINA: Pensamientos y creencias que están el la base para conseguir más independencia y motivación.

SALE DE LAS CARTULINAS: 
¿Qué diferencia hay entre lo que haces ahora y lo que quieres conseguir?
¿Qué aprendizajes te ha aportado este camino?
¿En qué contextos vas a aplicar esto?


PNL